CODO:
Es un pueblo de Aragón (España), provincia de Zaragoza, de la Comarca del Campo de Belchite. Su término municipal es limítrofe unicamente con el municipio de Belchite. Está situado en el interfluivio del río Aguasvivas (afluente del río Ebro), a una altitud de 342 metros.
El nombre de la localidad viene de «Godo» y se accede a él a través de la carretera CP-09
ARQUITECTURA RELIGIOSA:
Iglesia de San Bernardo (Siglo XVIII)
Son elementos destacables la torre mudéjar de la iglesia parroquial de San Bernardo. Construida a base de ladrillo y tapial en el siglo XVII, se levantó sobre la planta de otra iglesia anterior, de estilo mudéjar, al cual corresponde la torre, de base cuadrada y cuerpo superior octogonal.
La construcción es en planta de cruz latina, en la que los cuatro tramos de la nave, los brazos del crucero y la cabecera están cubiertos por bóvedas de medio cañón con lunetos, mientras que el espacio central se remata con bóveda hemiesférica sobre pechinas, iluminada con linterna. A ambos lados de la nave se abren pares de capillas laterales por medio de arcos de medio punto, comunicadas entre sí y cubiertas con bóveda de arista.
El exterior, construido totalmente en ladrillo, muestra los volúmenes de dicha estructura con los contrafuertes que emergen entre las capillas. La fachada, en el hastial de los pies, se corona con un frontón triangular y comprende una portada de doble cuerpo -arco y hornacina-.
A su lado, en el evangelio, se encuentra el campanario con un primer cuerpo ciego, de planta cuadrada, y dos superiores octogonales con vanos de medio punto y pilastras en las aristas, con remate de chapitel piramidal.
La cúpula del crucero se manifiesta al exterior mediante un tambor octogonal con la correspondiente cúpula con ventanas. Muestra una clásica estructura del barroco aragonés.
Ermita de Nuestra Señora de Montserrat situada en el Calvario.

GRUPO INFANTIL DE DANZANTES
Las fiestas se celebran en honor a San Bernardo, el 20 de agosto, ese día los danzantes bailan el Pasacalles y sus Mudanzas en honor a su Santo.
ZAPATILLAS DE DANZANTE
A las doce de la mañana, da comienzo la procesión, que recorre las calles de la localidad mientras los danzantes van bailando el tradicional pasacalles. Por la tarde los danzantes desde la iglesia parroquial llevan a hombros Al Santo hasta la plaza del Ayuntamiento. Lo acompañan bailando el paloteo. Sus orígenes datan del siglo XVI. Una vez llegan a la Plaza de San Bernardo bailarán las 5 mudanzas y saldrán de nuevo de ella bailando el pasacalles hasta la iglesia donde volverán a dejar a su querido Santo.
TAMBOLINERO DEL GRUPO DEL DANCE
La arquitectura popular del pueblo es muy singular con fachadas de ladrillo visto con portadas con arco de medio punto y arquillos en la galeria superior, quedando pequeñas capillas en los muros de las fachadas en distintas calles de la localidad.
Se conservan algunas tradiciones como el encaje de bolillos y cada año para fiestas, se celebra una concentración. Se reúnen bolilleras procedentes de diversas localidades donde comparten almuerzo y sus trabajos.
Como personajes ilustres destacamos a Benjamín Jarnés Millán, gran novelista nacido en Codo y a Dionisio Carreras conocido por «El Campana», que participó en las Olimpiadas de París en 1924 quedando en 9ª posición en el maratón.
Tierra de estepa y olivos con gran riqueza de patrimonio natural, sobre todo ornitológico, donde podemos recorrer sus caminos y senderos para llegar a la balsa del sance y la poza, asi como descubrir sus fuentes.
Dentro de la comarca existen 9 rutas, donde se puede practicas senderismo, cicloturismo y equitación.
Una de ellas pasa por Codo, es la ruta del Olivar que recorre 11.5 Km. (Belchite – Codo – Belchite) estando señalizada y pasando por la calle donde están situados los apartamentos.
Codo
NATURALEZA:
Reserva ornitológica de El Planerón
En el aspecto natural, es un lugar de interés principal, la Reserva: una porción bien conservada de espacio estepario.
Ecosistema único en Europa son las estepas del campo de Belchite (Refugio de fauna Silvestre de la Lomaza de Belchite y la Reserva Ornitológica el Planerón). Destacan, la gran diversidad de aves de tipo estepario, como la ganga, la ortega, el alcaraván o la alondra de Dupont.
La Reserva Ornitológica El Planerón, fue creada por SEO/BirdLife en 1992. Se trata de un interesante espacio natural incluido en la red Natura 2000, declarado LIC y ZEPA por sus destacables valores botánicos y ornitológicos.
La Balsa de Codo
Belchite
Un vestigio de la guerra civil es el antiguo pueblo de Belchite, donde podrás experimentar el drama de la contienda española.
Es famoso por haber sido escenario de una de las batallas más simbólicas y cruentas de la Guerra Civil, la batalla de Belchite (1937), que redujo el pueblo a ruinas.
Las ruinas, que reciben el nombre de Pueblo viejo de Belchite, pueden visitarse en la actualidad ya que se levanto el nuevo pueblo de Belchite a su lado para conservar los restos como recuerdo de la Guerra Civil y sus excesos.
Este lugar ha sido escenario de todo tipo de documentales, reportajes y películas como Las aventuras del Barón Munchausen y El laberinto del fauno. El aragonés José Antonio Labordeta llevó su historia a primera plana con su mochila y en Belchite nació la madre del cantautor catalán Joan Manuel Serrat.
Las ruinas reciben cada año más de10.000 visitas. En la puerta de la iglesia derruida puede leerse: «Pueblo viejo de Belchite / ya no te rondan zagales / ya no se oirán las jotas / que cantaban nuestros padres».